ATENCIÓN: El sitio se encuentra en nuevo sitio, de clic en https://sites.google.com/view/samuel-corza-mercado-derecho/bienvenida
Es muy común que dentro de nuestro país relacionemos cualquier hecho ilícito con el principio de que lo que esa persona hizo es “malo” sin embargo, es una forma errónea de relacionar lo que denominamos ilícito.
Para que pueda existir la sanción a un hecho ilícito, y para pretender
mantener el orden dentro de una sociedad es necesaria la presencia de una norma
o regla; las normas o reglas tienen que ser discutidas por un determinado grupo
social (refiriéndome a la sociedad donde se impondrá la norma) es decir, entran en juego los usos y costumbres de la sociedad, valores que se ejercen dentro de
la misma y (desde luego si halamos que entra en juego las costumbres) su
cultura, ya que si queremos entender determinado pensamiento de la sociedad
debemos de tener en cuenta su historia, ya que fue un elemento que forjo el
tipo de pensamiento de ellos.
Según el Diccionario de la Real Academia, ilícito
es todo aquello que no está permitido legal o moralmente y, especialmente para
México, señala que hay una relación con el significado de “delito” ya que se
cataloga como el quebramiento de la ley.
Y aquí es donde comenzaremos a ver que esa forma
con la que normalmente relacionamos un hecho ilícito no es la adecuada, sabemos
que toda norma que es aceptada por los diferentes órganos en nuestro país para
pasar a formar parte del conjunto de normas que forman nuestra constitución y códigos,
conllevan una condición, es decir, nos proponen situaciones como la siguiente: -Todo
ciudadano que realice acciones de violencia, desde forma verbal con o sin uso
de amenazas, o de forma física con o sin uso de artefactos será acreedor a una
multa donde se paguen los daños, físicos, morales y económicos, así como
perjuicios- ¿Cuál es la condición para merecer la sanción? Es realizar acciones
de violencia desde forma verbal con o sin uso de amenazas o de forma física con
o sin uso de artefactos.
Por lo anterior entendemos que realizar un acto ilícito es ponerse bajo
la condición de la norma, entonces es falso que algo es ilícito porque es “malo”,
pondremos el ejemplo del consumo de Marihuana; en Holanda es legal siempre y
cuando la consumas en lugares autorizados pero en Jamaica es aun técnicamente ilegal,
si un Holandés viaja a Jamaica y consume Marihuana será algo ilícito, pues está
bajo la condición de la norma en ese país, mientras que una persona de Jamaica
viaja a Holanda, esta probablemente estará acostumbrada a ver mal el consumo de
esta y aunque esta diga que es algo “malo” es licito. Observamos y entendemos
que algo es malo según las costumbres y usos de diversas acciones dentro de su país.
Ahora bien, para poder imponer a alguien una sanción
por un hecho ilícito se necesita:
1.
La existencia de una ley que prohíba y
determine que determinada acción es ilícita.
2.
Se realice el respectivo reporte al
Ministerio Publico de determinada situación.
3.
Se realice el proceso que tendrá que
hacer el Ministerio Publico.
4.
Ejecución de la sanción.
Originalmente la idea de una sanción para acciones ilícitas
fue dentro del Derecho Penal, pero después se extendió al Derecho Civil,
debemos de tener en cuenta que cuando hablamos de una sanción penal
entenderemos que se refiere a la prevención de una pena, y cuando hablamos de
una sanción civil entenderemos que se refiere a la reparación de algún daño.